top of page
Buscar

El proceso de sistematizar una empresa o negocio

Introducción



Hoy en día nosotros vivimos en un mundo globalizado, esto no solo refiere a una tendencia que engloba a países potencias y a países en subdesarrollo, no es solo una tendencia de comercio, cuando hablamos de globalización nos referimos a un proceso histórico bastante complejo entre los países que comienza con su interdependencia, este proceso rompe cualquier barrera, cualquier frontera interpuesta, es una forma de identificarse de sentirse así mismos como parte del mundo, capaces de aprovechar sus oportunidades y alcanzar mayores y mas grandes metas.

cuando hablamos de globalización podemos ver claras tendencias, que van desde las teorías oscurantistas que involucran esta forma de desarrollo como algo perverso impulsado por la insaciable economía liberalista, si es cierto que las tendencias de crecimiento y expansión capitalista impulsan la globalización actualmente, no es menos cierto que otras ideologías también han adoptado a través del tiempo teorías muy similares a la actual globalización, tratando de unir las naciones bajo una sola cultura y tratando de ampliar su dominio de una forma hegemonía, como podremos ver por ejemplo en el caso de los antiguos romanos.

este miedo a la globalización, no termina en un simple susto que luego de un par de veces de ser jugado acaba siendo rutinario, es un miedo latente, miedo a la competencia miedo al cambio, miedo simplemente por miedo al que dirán, al que se hará, por esto mismo antes de comenzar a hablar sobre el por que es necesario emprender, explicare de forma sencilla por que es que no emprendemos.

Muchos de nosotros hemos sentido alguna ves el miedo, podemos percibirlo dentro de nosotros miedo ha hablar en publico, miedo a hablar con alguien, muchas veces el miedo es irracional, como el caso del miedo a la oscuridad, o el miedo a los vampiros, pero además existe un miedo sumamente real que puede interiorizarse como parte de nosotros de nuestra conducta, este es el miedo que afecta nuestras capacidades y oportunidades, por ejemplo a vender o promocionar un determinado producto, es real por que nosotros lo hacemos real, cada ves que le damos el poder de cerrarnos una puerta de impedir que logremos destacarnos en nuestro entorno cada vez que le asignamos mas poder a nuestro inconsciente, limitamos a nuestro cociente, es duro al principio, para cada uno de nosotros, existe particularmente un miedo asociado con nuestras experiencia que nos impide desarrollarnos, por ejemplo, el miedo a hablar en publico, o el miedo que desarrollaremos ampliamente en un blog, el miedo a la tecnología, entre otros; nuestro miedo comienza de pequeños con un pequeño cosquilleo una sensación particular de adrenalina la cual muchas veces no podemos controlar, este sentimiento al principio es muy poderoso, nos inspira a dar lo mejor de nosotros por que sabemos que seremos muy bien recompensados con cariño y aceptación.

Sin embargo el problema comienza cuando empezamos a tomar conciencia de que no todo lo nuevo nos hará vernos mas inteligentes, nos hará sentirnos mas aceptados y que por el contrario pueden generar sentimientos de rechazo y antipatía frente a los demás, entonces nuestro yo interno comienza a tener un pedal de freno, existe una voz en nuestra cabeza que impide que crezcamos, esta muchas veces nos engaña, el miedo a vender, por ejemplo, tiende a ser asociado con un miedo a no ser aceptado, a ser rechazado por los demás, cuando en realidad no nos rechazan a nosotros nosotros, nunca fuimos el producto en si, y aun si así fuera solo un rechazo, no importa solo aceptados por la única persona que en realidad cuenta, nosotros mismos.

El miedo a la tecnología comienza, por pensamientos limitantes que no nos ayudan a salir adelante, las llamadas 'vacas' constituyen un camino para las personas sin una aptitud mental positiva (AMP), que tienden a dejar para luego aquello que deberían de estar comenzando a hacer ahora, por ejemplo muchos hombres de mediana edad que aun les falta mucho por recorres, capaces de adoptar nuevos panoramas y aprender a sacar provecho a un sin fin de oportunidades como la globalización se quedan estancados bajo la excusa de nos ser hábiles o haber nacido en otros tiempos.

las empresas de hoy en día no compiten con sus vecinos cercanos, hoy por hoy lo hacen con las empresas internacionales, los famosos TLC (tratados de libre comercio) nos acercan ha feroces competidores de todo el mundo, de la misma forma nos abren las posibilidades de desarrollarnos a través de la tecnología mobile, usando las TIC (tecnologias de la información y comunicación), o empleando nuevas tendencias como el e-comerce, el e- learning, El B-leaning, entre otros...

En posteriores entradas nosotros analizaremos las ventajas que nos ofrecen todas estas nuevas opciones de ambas partes del servidor, sin embargo ahora nos concentraremos en animar a todas las organizaciones, empresas, negocios a formar parte de esta competencia a sacarle ventajas a sus capacidades y conocimientos.

¿Para que sistematizar?



Sistematizar una empresa o negocio consta en bases solidas, dentro de un desarrollo, por decirlo común, se entiende un conjunto de cambios hasta alcanzar la madures o la cumbre de todo proceso, sin embargo ello no basta para decir que un negocio es exitoso, la definición de desarrollo sustentable son todos los procesos que buscan preservar, conservar y proteger solo los recursos naturales en beneficio las generaciones presentes y futuras, podemos, por ultimo, observar como es que este concepto es modificado en el informe de Brundtland, el cual tiene una nueva evolución al concepto de desarrollo sostenible, que es entendido como el Proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas y sociales, de diversidad cultural y de medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras; Sistematizamos para trascender, para optimizar nuestros negocios, el propio hecho de sistematizar es por la necesidad, de generar un crecimiento ("desarrollo"), que no muera dentro de los márgenes convencionales del tiempo, empresas como Mc. Donald's, Coca Cola, Burger king, entre otras, han trascendido en el tiempo, son reconocidas por su calidad, y por sobre todo saber lo que venden, actualmente, muchos negocios en nuestra economía no saben en realidad lo que venden, cuando compramos por ejemplo un reloj, existen personas que compran uno de menos de 25 soles, y por otro lado hay personas que deciden comprar un rolex, aquel que ha comprado el de 25 soles, ha comprado evidentemente el tiempo, el que decidió comprar un rolex, que evidentemente cuesta mucho mas, no ha comprado el tiempo, ha comprado un estatus, algo que lo ha diferenciado, no todas las personas son iguales y nuestros clientes al ser personas evidentemente son muy distintas unas de otras, no todos pueden ser nuestro cliente, nosotros orientamos nuestro trabajo hacia la persona que consideramos que son nuestro publico objetivo, nuestro "segmento", para poder hacer todo esto y llegar mas lejos es que nosotros sistematizamos un negocio.

¿Cómo sistematizar?



Sistematizar, no es nada del otro mundo, es algo que se ha venido haciendo desde hace mas de 150 años, consiste en eliminar procesos inadecuado, optimizar recursos, tratar de acrecentar no solo las ganancias, sino el propio confort a la hora de realizar alguna actividad, piense por un momento en el siguiente escenario, se encuentra dentro de su negocio, este mismo solo cuenta con una habitación mal implementada para la actividad que realiza, al ser solo una habitación la entrega de mercancía y materia prima se acumula en un rincón, es decir hay un mal almacenamiento, nuestra producción se da en el mismo lugar en que se hacen los pedidos por lo que es una atención muy rápida que da la sensación de ser infravalorado, a la vez que la apariencia del lugar no es la optima, por lo que llegan clientes muy raras veces, además de esto, nosotros trabajamos sin saber en que lugar se termina colocando el material que se ha concluido y donde esta aquel que aun esta en proceso de desarrollo, es decir "no existe un inventario", por lo cual no se sabe de cuanto se dispone para vender ni cuanto se debe de comprar, evidentemente este no seria un negocio muy exitoso, sino uno mas bien que va en la decadencia.

Para poder sistematizarlo, adquiriendo así una mayor coopetitividad, es necesario conocer bien la empresa así como los procesos que esta realiza, tratar de adquirir el mayor dominio posible sobre estos, por ejemplo saber cuanto material se termina requiriendo para fabricar un solo de nuestros productos, puede parecer neurótico, pero si hacemos una pizza debemos hacer que cada pizza sea igual, para poder sistematizar, antes hay que estandarizar, saber cuantas rebanadas de jamón lleva nuestra pizza, de esta forma solo compraremos las cantidades requeridas y cuidaremos de no generar desperdicios.

una idea importante que nos permitirá llegar cada vez mas lejos puede ser que cada ves que nosotros botamos algo de nuestras empresas, estamos en realidad botando dinero, de esta forma no solo optimizamos nuestros recursos, sino que además de esto nosotros vemos nuevas oportunidades de negocio, para hacer crecer nuestro margen de ganancia esta alternativa es muy recomendable, los negocios eco amigables son aquellos que crean circuitos cerrados de producción, es decir que trabajan entorno a residuos cero, muchas plantas del viejo mundo han optado por esto gracias a la gran aceptación de una creciente comunidad de clientes preocupados con el ambiente, por ejemplo si se tiene una empresa metalúrgica que se dedica a la fabricación de un determinado articulo, no desperdiciaría material sobrante de la planta sino que podría refundir el material sobrante o en su defecto, cuando no cuente con las instalaciones necesarias podría venderlo a su propio distribuidor a fin de minimizar el precio de producción y consumo.

Comentarios


1.jpg
Tarjeta-Dante.png
bottom of page