top of page
Buscar

Filosofías de la Empresa

¿Qué son las filosofías de la empresa?

Una filosofía es una forma de pensamiento, la cual emplea su propia lógica (forma correcta de pensar), para explicar, argumentar, definir o manipular la forma de conducta de una determinada población, la filosofía muchas veces se ha dividido a través de las corrientes conocidas como materialismo e idealismo, la filosofía materialista parte del mundo real de aquello que es concreto y reconocible, como parte de esta filosofía se puede apreciar a casi todas las ciencias que evolucionan inmediatamente, muchas de las cuales dan soluciones pragmáticas, el idealismo por su parte construye a partir de lo irreal, de aquello que no es reconocible a simple vista, nos referimos no a las ideas vagas y triviales, de aquellas alucinaciones (como puede ser la simple idea de un unicornio), sino que por el contrario el idealismo parte de los ideales, de las bases mentales que tienen revuelo en la realidad, ideales como lo son la justicia la libertad, el amor..., sin lugar a dudas son estos ideales los que nos brindan la posibilidad del progreso, de desarrollarnos como nación, país, comunidad y también como familia.

Dentro de una empresa, las filosofías, son todas aquellas creencias, ideas y conocimientos que rigen las actividades y comportamientos dentro de una institución y al mismo tiempo hacen posible su funcionamiento, las filosofías de la empresa pueden verse reflejadas en el método de pago de una institución, la forma en que incentiva a sus empleados, o la simple manera en que fluye la información, del mismo modo puede orientar el éxito o fracaso de la misma.

Las filosofías que se manejan comúnmente dentro de las principales organizaciones de nuestro país son demasiadas y demasiado variables, incluso en el mundo de las MIPYMES (micro pequeña y mediana empresas) se puede apreciar, para ello no es necesario que los empleados o el mismo líder deba saberlos, sin embargo el manejo de estos términos y su ejecución pueden darnos un distintivo de las demás empresas, ademas de ello su manejo puede ayudarnos a mejorar la producción y nuestros margenes de ganancia, debido a esto nosotros enumeraremos las 12 filosofías comúnmente usadas en el Perú y el mundo:

  • BENCHMARKING

  • KAIZEN (mejoramiento continuo)

  • CALIDAD TOTAL

  • MANAGEMENT

  • OUTSOURCING

  • PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

  • COACHING

  • REINGENIERIA

  • COWORKING

  • CLIENTE - SERVIDOR

  • EMPOWERMENT

  • COOPETITIVIDAD

el benchmarking se refiere principalmente al método por el cual las empresas comparan sus procesos, precios, lugares de venta, entre otros; con las empresas lideres del mercado, este proceso es bastante empleado por la mayoría de negocios que siguen el esquema de IMISU (imitar, igualar, superar), empleando esta filosofía de la empresa podemos notar su parecido con la triada dialéctica (tesis, antítesis y síntesis), aunque no lo creas a mayoría de compañías en nuestro mercado actúan con esta filosofía de manera inconsciente a partir de las recomendaciones de libros como lo son Padre rico padre pobre (de Robert Kiyosaki y Sharon Lechter) y como hacerse rico (de Donald Trump).

El kaizen o mejoramiento continuo parte de los aportes y sugerencias recolectados por todo el personal de la compañía, estos mismo son los que son promovidos y recompensados sin importar el grado o tiempo del miso en a empresa, esta filosofía orienta sus fines a la meritocracia, motiva a los empleados a mejorar cada proceso o servicio, mejora la competencia de nuestra empresa, quizá por lo mismo es que al emplearse dentro de una empresa esta terminara generando nuevos estándares de calidad, el kaizen evolucionara en ultima instancia en Calidad Total.

La calidad total, se basa principalmente en el establecimiento de estándares, involucra la adecuación o formalización de las mismas, algunas de las mas usadas en el país son las normativas vinculadas a la estructuración de documentos como lo son por ejemplo la normativa APA (de la asociación de spicologos americanos), la normativa ISO (de la organizacion internacional de estándares), y la normativa vancouver (vinculada a las ciencias que estudian al hombre).

Cuando hablamos de management nos referimos a un trato continuo, al establecimiento de un buen clima laboral, para ello no solo nos colocaremos en el lugar del otro y trataremos de ver que hacer en su situación, sino que por el contrario entraremos dentro de su mente, a través de sus conocimientos , emociones, experiencias y sobre todo a través de la mala asociación entre pensar ¿Qué haría yo si estuviera en su lugar? y comprender en realidad la situación en concreto, para ello pensaremos ¿Cómo es que se esta sintiendo la otra persona a la que me dirijo?, el management establece una filial relación entre el empleado y el empleador.

Outsourcing es la filosofía que orienta su empleo a un simple concepto, si no puedes hacer algo por ti mismo ¿Por qué intentarlo?, se basa en la sub-contratación de servicios por parte de las empresas, por ejemplo pensemos en un banco, contratar servicios como los de limpieza, seguridad o transporte, antes que arriesgarse en cuanto a contratar ellos prefieren muchas veces emplear a instituciones particulares que les brinden ese servicio, pueden contratar empresas de limpieza, de seguridad o de transporte como lo es prosegur.

Planeación estratégica, se refiere principalmente a un estudio concienzudo del mercado actual, un repaso exhaustivo de la historia del negocio, para ello se efectuaran diferentes dinámicas dentro de las cuales se tratara de definir el mejor camino de la empresa.

Coaching hace referencia al entrenamiento a los empleados y miembros de la organización, esta filosofía se puede apreciar sobre todo en organizaciones de multi nivel, a fin de obtener los mejores resultados del personal, esta metodología principalmente hace uso de dinámicas de grupos como lo son el debate, la conferencia, el simposio, entre otros.

Reingenia, es una filosofía de la empresa que consta de plantearse metas y desafíos a que intenten re diseñar procesos, por lo mismo se rompen esquemas a través de técnicas innovadoras y planteamientos creativos partiendo desde la simplicidad hasta la revolución.Coworking, su operatividad se maneja a través del grupo, para aplicar esta filosofía, se desarrollan proyectos diversos en un mismo espacio tratando de compartir ideas y de promover la interacción entre el personal, en esta filosofía se trata de promover al máximo la producción a partir de incentivos, un gran ejemplo se ve en la oficinas de Alphabet (Google), en las que el transporte, la comida, los juegos lúdicos y el descanso nunca faltan para los empleados.

Cliente - Servidor, se basa en que todo proceso, producto o actividad en general, debe obtener un visto bueno, se maneja en función a la supervisión del personal, dicho de otra manera los trabajos son puestos a prueba, en caso de fallar o no cumplir todos los requerimientos de manera optima volverá a producción.

Empowerment, la técnica del empoderamiento, consiste en asignar o delegar poder a nuestros trabajadores a fin de que estos cumplan con parte del trabajo, delegar funciones nos ayudara a evitar la microgerenciación, y nos facilitara controlar procesos en la empresa, cuando esta técnica se efectúa el empleado dispone de una mayor confianza, se puede medir la eficiencia y eficacia de los empleados, el trabajo es un desafió una meta pero jamas una carga u obligación.

Coopetitividad, es la suma de tres palabras clave competencia, colaboración y coordinación, esta filosofía es la que orientado el desarrollo de nuestra economía en los últimos años y nos ha permitido resaltar dentro de la crisis hasta el punto de ser reconocidos a nivel mundial, un claro ejemplo de esto es el emporio comercial de Gamarra, ellos compiten diariamente por las ventas lo que promueve su creatividad, el deseo de obtener mejores ganancias y obtener una clientela fiel a su marca, Colaboración, todos ellos colaboran en mutua ayuda a fin de afrontar problemas que individualmente no podrían solucionar, un caso podría ser un desalojo, se imaginan tener que enfrentarse a todos los trabajadores del área de ventas, producción y alquiler, sin duda no se podría debido a la colaboración que se tienen unos con otros por el bien común, por ultimo coordinación, supongamos que se recibe un pedido demasiado grande para un tiempo demasiado corto, en este punto el emporio de Gamarra da la cara coordinando, cada vendedor agregara la cantidad posible hasta completar la orden, esto los ayudara por que solo un vendedor no podría suplir la orden, es así como la coopetitividad nos ha beneficiado Gamarra no es la única, proyectos y asociaciones parecidas se aprecian por todo el mundo en diferentes escalas.

Comments


1.jpg
Tarjeta-Dante.png
bottom of page